1917: La masacre de las ferroviarias Adela y Josefina
This is a repeating eventseptimbre 25, 2026septimbre 25, 2028

EFEMÉRIDE
Mujeres militantes a la vera de los rieles mendocinos En el contexto de la Gran Huelga Ferroviaria Nacional de 1917 y
EFEMÉRIDE
Mujeres militantes a la vera de los rieles mendocinos
En el contexto de la Gran Huelga Ferroviaria Nacional de 1917 y en demanda de mejoras en las condiciones laborales y aumento salarial, Mendoza fue escenario de un trágico episodio de la historia obrera provincial y nacional.
Desde el mes de junio de 1917, durante el primer gobierno del radical Hipólito Yrigoyen, los sindicatos ferroviarios de varias localidades importantes del país como Tafí Viejo en Tucumán, Rosario en Santa Fe o San Francisco en Córdoba, comenzaron a movilizarse para exigir aumentos salariales, reincorporaciones de despedidos y mejoras en las condiciones laborales. No obstante el carácter masculino del sector, el rol activo de mujeres e infantes durante todo el conflicto hubo de dotarlo de una potencia singular.
La fuerza de las huelgas parciales desembocó, el 24 de septiembre, en la primera huelga general ferroviaria de alcance nacional. En este marco, también los ferroviarios de la provincia de Mendoza- gobernada por el conservador Francisco Álvarez, conocido popularmente como Don “Pancho Hambre” en honor a las paupérrimas condiciones de existencia de la clase obrera provincial-, habrían de sumarse finalmente a la protesta. Al día siguiente, con el objetivo de impedir la partida de un tren conducido por un rompehuelgas, Adela, Josefina, y otras 150 mujeres, muchas acompañadas por sus hijos e hijas, encabezaron una columna de 500 manifestantes que marcharon por las vías del tren, enarbolando banderas argentinas y rojas como símbolos de lucha y solidaridad obrera. La manifestación fue brutalmente interrumpida por soldados del ejército que abrieron fuego contra la multitud cuando un grupo de niños destrozó algunas casetas ferroviarias. El saldo sería devastador: una veintena de heridos y las muertes de Adela y Josefina.
La conmoción social fue inmediata y se extendió más allá de los límites del movimiento sindical. Durante la capilla ardiente, costeada solidariamente, miles de personas rindieron homenaje a las víctimas. El cortejo fúnebre de las trabajadoras recorrió un trayecto de 35 cuadras, convirtiéndose en un acto de dignidad y masividad inusual para víctimas de la represión social. Mientras algunas obreras llevaban a pulso los féretros y otras cargaban coronas florales, la procesión creció en número al compás de las melodías fúnebres que enlutaron la ciudad. La masacre paralizó la actividad productiva de la provincia y unificó a la comunidad en torno a la protesta y el duelo. Más de 20.000 personas participaron en la manifestación y el entierro, transformando las exequias en un acto de resistencia colectiva. El asesinato de Adela y Josefina no sólo reveló la centralidad de las mujeres en un colectivo laboral dominado por hombres, sino que cristalizó una agencia femenina que sería honrada posteriormente cada 25 de septiembre, durante años, en los rieles, en las calles y en sus tumbas, amplificando así los sentidos profundos de la vida, la protesta y la solidaridad proletarias.
Recursos

La fotografía inmortaliza el suntuoso ceremonial mortuorio, poco habitual en la clase trabajadora. En primer plano, un semicírculo de obreros rodea los dos ataúdes en un simbólico abrazo de despedida. Los trabajadores sostienen en el centro la bandera argentina de Josefina, y la sangre derramada resaltan sobre el paño patrio. Uno de los trabajadores muestra las heridas visibles dejadas por la represión, con la cabeza y el ojo derecho vendados.
Fuente: Fray Mocho, n° 289, 8-11-1917, p. 23.
En la época se estimó que unas 20 mil personas participaron del cortejo fúnebre, una cifra enorme para una manifestación de este tipo en la ciudad de Mendoza. Fuente: Los Andes, 28-9-1917


Entrevista radial 2014: Ese año, la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA) retomó los homenajes a las víctimas de la represión en el Cementerio de la Ciudad de Mendoza. En este marco, Daniel Astudillo, integrante del sindicato, detalló la convocatoria en una entrevista con Radio UNCuyo.
Recomendaciones bibliográficas

Palermo, S. (2006) Peligrosas, libertarias o nobles ciudadanas: representaciones de la militancia femenina en la gran huelga ferroviaria de 1917. Mora. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género.

-
Entradas recientes
- CABA, 9 de mayo 2019 mayo 21, 2020
- CABA, 15 de septiembre de 2019 mayo 19, 2020
- Mar del Plata, 30 de noviembre de 2019 mayo 12, 2020
- Bahía Blanca, 23 de agosto de 2019 mayo 11, 2020
- Tapa Disco abril 24, 2020
Categorías
- A la plaza
- Colección La Argentina Peronista
- De encuentros y desencuentros
- Disco
- Ilustraciones
- ImagenDeHO
- La Reacción
- La unidad
- La vida
- Letra
- Libro 1 Presentaciones prueba
- Libro 1. El peronismo obrero
- Libro 11. Comunismo y clase obrera hasta los orígenes del peronismo
- Libro 2. El peronismo denunciado
- Libro 3. Ciudadanía política de las mujeres en Argentina
- Libro 4. La resistencia peronista o la difícil historia del peronismo en la proscripción (1955-1960)
- Libro 5. Entre los cañaverales
- Libro 6. Mujeres que trabajan
- Libro 7. Estrategias de la clase obrera en los orígenes del peronismo
- Libro 9. En vísperas del diluvio El gremialismo socialista ante la irrupción del peronismo
- Los Orígenes
- Mitín
- Prensa
- PRENSA HO
- Presentaciones
- Reseñas Colección
- Retazos
- Uncategorized
Etiquetas
24 de marzo 1972 abril amas de casa azos CGT Clasismo Colección Colección Prensa Colección Presentaciones Colección televisión Córdoba Dictadura cívico militar 1976 división sexual del trabajo doble jornada domesticidad Efeméride efemérides ferroviarios Gustavo Contreras historia obrera prensa Huelga Julio junio Libro 1 Prensa Libro 1 Presentaciones Libro 2 Prensa Libro 2 Presentaciones Libro 4 Libro 5 Libro 5 Prensa Libro 5 Presentaciones libro 6 prensa Libro 7 Prensa Libro 9 Presentaciones Lucía Santos Lepera mamushkas marzo mayo neoliberalismo participación política peronismo piqueteros Página12 Revista Panamá-
Entradas recientes

