Back to the top

Historias para armar

CURSO

Historias para armar: memorias obreras, formación sindical y divulgación. Herramientas y dispositivos para contar historias de lxs trabajadorxs en la Argentina contemporánea

programa

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Las organizaciones de las y los trabajadores históricamente se han preocupado por la historia, tal vez tanto como ninguna otra asociación de la sociedad civil. La necesidad e importancia de la historia de y para el movimiento obrero fue asumida muchas veces como demanda y/o búsqueda desde sus orígenes. El interés por la historia estuvo así presente en la formación de nuestras organizaciones sindicales, como insumo para construir identidad, para procesar experiencias, buscar allí herramientas, conclusiones, formatos, aliados para el presente; también como camino para la formación sindical de delegadxs. Muchas veces los sindicatos han asumido como propia esta tarea, otras pocas lo hicieron en conjunto y de manera colaborativa con investigadorxs de las ciencias sociales. Tales historias asumieron en general un relato macro sobre el movimiento obrero mundial y local, poco conectada con las nuevas miradas historiográficas, con las particularidades del sector y colectivo gremial que las impulsaba. Estas historias se plasmaron en diversos formatos, en papel o digitales luego, y muchas veces fueron relegadas a instancias de conmemoración y celebración de hitos o aniversarios de la trayectoria de cada organización.

Este curso aborda precisamente la relación entre la construcción y la narración de la historia de lxs trabajadorxs, las memorias obreras, la formación sindical y la divulgación histórica. Entre las diversas vinculaciones que pueden darse entre estos elementos, el curso problematiza y profundiza en una serie de temas que nos resultan relevantes e imprescindibles.

En primer lugar, se abordará la reflexión sobre quienes producen esas historias (académicxs / profesionales universitarixs, lxs trabajadorxs, las organizaciones gremiales, colectivos diversos vinculados a los sindicatos, diferentes combinaciones entre estos sujetos).

En segundo lugar, propone analizar qué historias y qué memorias se registran, se valoran, se construyen, se difunden; qué aspectos de la experiencia histórica de los gremios en la Argentina fueron prioritarixs o priorizadxs a la hora de contar las historias institucionales de ciertos sindicatos, o de ciertos colectivos laborales, y, en contraparte, cuáles fueron relegados. ¿Qué historias se ponderan, qué acontecimientos y sujetos se guardan en las memorias obreras, cómo se construyen esas memorias e historias y de qué manera se difunden? Si las huelgas generales o sectoriales, la conformación de sindicatos y centrales gremiales, el despliegue de planes de lucha y diversas formas de protesta para conseguir determinadas reivindicaciones fueron y aún son el eje de las historias sindicales y las memorias que se recuperan, ¿qué otros aspectos pueden y deben enriquecer esa mirada? Consideramos importante sumar también reflexiones sobre la dimensión de género, la participación de las familias, las comunidades y los barrios obreros en la protesta y en el cotidiano laboral, el despliegue territorial de lo sindical, las tensiones y jerarquías étnicas que permean las instituciones sindicales, entre otros aspectos. Tales temas brindan mayor amplitud a las historias obreras, profundizan la comprensión de su pasado y potencian los análisis para su divulgación y para la formación gremial de quienes construyen las organizaciones sindicales.

En tercer y último lugar, recorreremos formas de contar y producir esas historias sindicales y memorias obreras. Se examinarán viejos y nuevos lenguajes, mecanismos para la difusión de esas historias y sus soportes. Libros, historietas, fotos, podcasts, documentales, cortometrajes, ilustraciones, blogs y canciones, entre otras herramientas de divulgación, serán parte de nuestro análisis. El propósito es reflexionar sobre los diversos dispositivos existentes, los cuales muchas organizaciones sindicales, artistas y/o historiadorxs han dinamizado para la divulgación histórica.

A partir de estos lineamientos se analizarán dos producciones sobre divulgación histórica y formación sindical que parten de nuestra propia experiencia profesional: el artefacto cultural multimedia titulado Retazos de Historia Obrera y el libro 100 años del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante.

En suma, este curso concentrará su esfuerzo en poner a disposición de trabajadorxs, delegadxs y demás participantes distintas formas y recursos para producir historias de lxs trabajadorxs y sus sindicatos, reflexionando sobre posibilidades y variantes para la propia construcción  de historias en clave biográfica, colectiva y/o institucional.

CONTENIDOS

Para la realización del curso proponemos dos módulos de dos clases cada uno

MÓDULO 1 (2 clases)  La divulgación de la historia obrera ¿Quiénes, cómo y para quiénes?

Clase 1: Formas de contar y múltiples voces en la historia sindical. (Martes 27 de octubre, 18 hs.) Recursos y herramientas para la producción y divulgación de la historia de los gremios. Sus formatos: artículos, dibujos, documentales, libros, podcasts, videos con teléfonos celulares, libros institucionales, canciones, fotos, historietas. 
Clase 2: ¿Qué historia contar? Diversidad y experiencias en instituciones sindicales y colectivos obreros. (Martes 3 de noviembre)Una historia de múltiples dimensiones: interseccionalidad, género, territorio, comunidad, familia, infancias proletarias, asociaciones, tiempo libre, festividades, mutualismo, emociones. La diversidad de la experiencia obrera en torno a la construcción gremial.

MÓDULO 2 (2 clases) Experiencias concretas de divulgación de historia sindical

Clase 3 – Retazos de historia obrera: contar la historia desde un artefacto cultural multimedia. (Martes 10 de noviembre)Las diversas formas de colaboración y divulgación desde los sindicatos, con lxs historiadorxs, desde sus trabajadorxs. Heterogeneidad sectorial y temporal. ¿Cómo hilvanar esas historias? ¿Cómo construir un relato? ¿Qué soportes y recursos permiten poner en diálogo diversas dimensiones de una historia? Recursos y voces: la importancia del diseño. Cuestiones narrativas, interpretativas, estéticas y éticas del discurso histórico en clave de divulgación.
Clase 4 – Interpretación histórica, memoria institucional y diseño gráfico. (Martes 17 de noviembre, 18hs. sincrónica) La historia de lxs trabajadorxs y sus organizaciones en Argentina contemporánea y su divulgación a través de la vinculación de organizaciones sindicales con organismos científicos de investigación, la formulación de acuerdos y la realización de una investigación compartida y colaborativa en torno a la historia. El desarrollo de la investigación: memorias y “contramemorias”, entrevistas, archivos personales e institucionales. Las diversas instancias, tensiones y encrucijadas: formas, tiempos, posicionamientos y narrativas laborales, sindicales, académicas y burocráticas.  100 años del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante. Imágenes que recorren un siglo, ¿cómo hacer una historia con varias voces? Elecciones ineludibles dentro de la historia centenaria de un sindicato en Argentina: temas, procesos, sujetos, momentos claves. 

MODALIDAD DE CURSADA

Las clases tendrán un carácter virtual y contarán con bibliografía de consulta y fuentes constituidas por materiales gráficos, escritos y audiovisuales. Su abordaje se sostendrá en un conjunto de actividades sugeridas semanalmente por la docente a cargo.

Cada clase se subirá a la plataforma virtual los días martes a las 18 hs.

El presente programa se desarrollará en cuatro clases, subidas al campus virtual un día a pautar por semana, en horario por la tarde a determinar. Cada clase estará compuesta por un texto central construido por nosotrxs junto a propuestas sobre bibliografía, recursos, producciones diversas en formatos: video, audio, imagen y materiales de consulta. A su vez, la primera y la última clase nos proponemos que sean sincrónicas.

APROBACIÓN DEL CURSO

Para aprobar el curso se deberá presentar en tiempo y forma un ejercicio grupal de máximo tres personas, que consiste en un trabajo de divulgación histórica, donde se cuente algo de historia sindical, la historia del grupo o colectivo laboral, sector o gremio elegido, que puede ser por escrito (en diversos formatos, historieta, periódico, cuento) o grabado (audio y/o video, formato podcast, columna radial, película, documental, videoclip)

Fecha de entrega del trabajo final: martes 15 de diciembre 2020

DOCENTES

Laura Caruso es Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, investigadora Adjunta del CONICET y del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES/UNSAM). Se especializa en la historia social del mundo del trabajo portuario y marítimo. Sus investigaciones se concentran en la historia de la clase trabajadora en la Argentina del siglo XX. Es miembro del colectivo Historia Obrera y coordinadora del Núcleo de Historia Social y Cultural del Mundo del Trabajo (IDAES-UNSAM).

Gustavo Contreras es Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Investigador Adjunto del CONICET y miembro del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS/CONICET). Se especializa en historia del movimiento obrero argentino y en el estudio del primer gobierno peronista. Es director de Historia Obrera y de la Colección La Argentina Peronista: política, sindicalismo, cultura.  

2019 © Historia Obrera de Gustavo Nicolás Contreras