Back to the top

Divulgación histórica. Dialogo sobre memorias sindicales

Universidad Nacional de Mar del Plata
Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales

CURSO

Divulgación histórica

Dialogo sobre memorias sindicales

Experiencias en torno al libro por los 100 años del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante

Dra. Laura Caruso (CONICET-IDAES/UNSAM)
Dr. Gustavo Contreras (CONICET-UNMdP)

JUEVES 6 DE AGOSTO, 18hs.
Por zoom con inscripción previa
Por Facebook live (Historia Obrera)

Modalidad: virtual
Duración: 2 hs.

Se entregarán certificados con preinscripción en la siguiente dirección: colectivohistoriaobrera@gmail.com
Organiza: Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS / CONICET – UNMdP)
Invita: Historia Obrera

En homenaje al Capitán Mario Pablo Pantaleo Abalos,
subsecretario general del Centro de Capitanes desaparecido el 6 de agosto de 1976.

Breve presentación
El curso aborda y reflexiona sobre la experiencia profesional de investigación, realización, escritura y diseño de un libro institucional de carácter conmemorativo e histórico dedicado al devenir centenario del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante (CCUOMM), que en el año 2018 celebró sus primeros 100 años. El mismo fue desarrollado mediante un Servicio Técnico de Alto Nivel (STAN) firmado entre el CCUOMM y el CONICET y que ejecutamos en tanto investigadorxs de esta última institución. Por otra parte, el libro tomó un perfil propio de la divulgación histórica, enfoque que supuso múltiples desafíos que nos proponemos referir en este curso, analizándolos, distinguiendo encrucijadas y compartiendo algunas soluciones y apuestas que fuimos ensayando.

Objetivo
Nuestro objetivo es pensar algunos aspectos de la divulgación histórica a partir del trabajo con una organización gremial; compartir resultados concretos publicados en el libro en torno a la memoria institucional del sindicato, socializar nuestra experiencia así como el uso de herramientas técnicas e institucionales, animar a otrxs colegas de las ciencias sociales a navegar las opciones que se abren en este campo e intercambiar reflexiones con quienes hayan trabajado en un sentido similar.

Destinatarios
Docentes, investigadores y estudiantes universitarios.

Primer bloque

La historia de las y los trabajadores y sus organizaciones en Argentina contemporánea y su divulgación ¿Quién la cuenta, cómo se cuenta y para quién se cuenta? La vinculación de organizaciones sindicales con organismos científicos de investigación, la formulación de acuerdos y la realización de una investigación compartida y colaborativa en torno a la historia del Centro de Capitanes. Las diversas instancias, tensiones y encrucijadas: formas, tiempos, posicionamientos y narrativas laborales, sindicales, académicas y burocráticas. El desarrollo de la investigación: memorias y “contramemorias”, entrevistas, archivos personales e institucionales.

Segundo bloque

El libro: componer una historia polifónica. Elecciones ineludibles dentro de la historia centenaria de un sindicato en Argentina: temas, procesos, sujetos, momentos claves. ¿Qué soportes y recursos permiten poner en dialogo diversas dimensiones de una historia? Recursos y voces: la importancia del diseño, la inclusión de recursos diversos. Cuestiones narrativas, interpretativas, estéticas y éticas del discurso histórico en clave de divulgación.

Material de consulta

Caruso, Laura y Contreras, Gustavo, “Divulgación histórica y memorias sindicales. Reflexiones a partir de la realización del libro 100 años del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante (1918-2018)”, XV Jornadas de Historia Política “Archivos, métodos y perspectivas”, UNMdP, Mar del Plata 25 y 26 de octubre de 2018.

Caruso, Laura, “La historia de un gremio y de un siglo”, Página 12, 7 de mayo de 2020. En línea:  https://www.pagina12.com.ar/264127-la-historia-de-un-gremio-y-de-un-siglo

Contreras, Gustavo, “Volver a las fuentes”, Blog Atarraya, México, 2020. En línea: https://blogatarraya.wordpress.com/2020/02/04/volver-a-las-fuentes-el-futuro-de-la-divulgacion-historica/

Video de la presentación del libro “100 años del Centro de Capitanes y Oficiales de la Marina Mercante. Imágenes que recorren un siglo”, CCUOMM, CABA, 13 de diciembre de 2019. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=oT8R6FGXAbo&t=8s

Universidad Nacional de Mar del Plata
XV Jornadas de Historia Política
“Archivos, métodos y perspectivas”
25 y 26 de octubre de 2018


DIVULGACIÓN HISTÓRICA Y MEMORIAS SINDICALES
Reflexiones a partir de la realización del libro 100 años del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante (1918-2018)

Laura Caruso (IDAES-CONICET)
Gustavo Contreras (UNMdP-CONICET)

Presentación

El Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante, fundado el 6 de septiembre de 1918, en el marco de su centésimo aniversario se propuso concebir a partir de un acuerdo con investigadores del ámbito académico una historia sobre sus cien años de existencia que consolidara a su vez una suerte de historia institucional.[1]
Esta breve ponencia desarrolla, de manera sintética y preliminar, los ejes centrales sobre los cuales hemos pensado y construido esa historia centenaria, en el marco de una reflexión más amplia,que excede las posibilidades de este trabajo, sobre la interlocución entre el Centro -un sindicato en un espacio y un tiempo determinado, con sus características, sentidos y expectativas- yquienes escribimos su historia, la cual fue generando una trama de relaciones diversas entre el quehacer historiográfico, las memorias de los protagonistas y la voz de “la” institución. La situación de escribir “sobre” el Centro pero escribiendo “con” el Centro nos llevó a descubrir las potencialidades y las limitaciones de la misma, y fue finalmente la que le brindó su particularidad al libro logrado y que sin dudas merece un próximo trabajo dedicado a un balance sobre este entramado singular que sustento nuestra labor.[2]
Lo más interesante a destacar tal vez sea la manera en la que el Centro se comprometió con la realización de “su” historia, destinando importantes recursos humanos y materiales al efecto. Con esta convicción, convocaron también a más de treinta capitanes y oficiales a exponer y testimoniar sobresus historias y lecturas, junto a una parte significativa de su elenco dirigente. A su vez, estos últimos leyeron los borradores y aportaron material y sus puntos de vistas sobre los procesos narrados. Este compromiso y el objetivo de construir una historia institucional desde la propia institución facilitó muchas facetas de nuestra labor pero también habilitó la emergencia de dificultades en los momentos en que las perspectivas de la historia académica (las cuales ellos mismos ponderaron al convocarnos) se tensionaron con sus memorias o con sus definiciones político-institucionales. La historia se convirtió entonces en un campo de confluencias, conflictos y negociaciones, pero sobre todo en algo de suma importancia para todas las partes involucradas.Al mismo tiempo, se nos hacía cada vez más presente la definición de dos campos con sus lógicas singulares, tensiones y puentes, que conformaron la trama de relaciones entre nosotres y la organización gremial.

El Centenario del CCUOMM como momento de autocelebración y reflexión

El centenario del Centro se constituyó en un aniversario emblemático que les planteó preguntas y búsquedas en torno a su historia, abriendo una ventana hacia la investigación del devenir en el tiempo de la institución y de la comunidad marítima que funciona en torno a ella. Sin dudas, se les presentó como una oportunidad para recordar, repensar y comprender algo más de ese pasado común y la historicidad de su presente, y con este propósito nos convocaron.
Muchas entidades gremiales, en determinados momentos, proyectan un libro y un relato de su historia, el que generalmente establece una narrativa de su pasado en relación a su presente, dando visibilidad a ciertos hechos y actores que considera relevantes. A sus cien años el Centro también avanzó en tal sentido, con la particularidad de que para su realización no recurrió a un dirigente o a un afiliado de su entidad sino que convocó a historiadores del mundo académico pertenecientes al CONICET y a dos universidades nacionales, quienes hace años venimos estudiando y analizando la historia de los trabajadores marítimos. En conjunto, ambas partes, avanzamos en un relato que contaría una historia construida desde las perspectivas propias de nuestra profesión y, a su vez, orientada a cumplir con las expectativas de un libro conmemorativo; esto es, una mirada general que sería complementada con la perspectiva particular de los protagonistas de la historia y su institución.
El resultado de tal confluencia fue el libro del centenario del CCUOMM, el cual contiene una visión panorámica de la historia del Centro basada en imágenes, relatos y documentos. En sus páginas se recuperan experiencias y coyunturas significativas, así como se iluminan ciertos acontecimientos, procesos y dirigentes dentro de la vasta vida sindical de la institución. En el camino que conllevó la elaboración de la obra descubrimos un complejo recorrido que estimamos imposible de abordar acabadamente en un único libro conmemorativo de ciento cincuenta páginas. Por consiguiente, la sucesión de sus páginas brinda una suerte de síntesis posible de la historia del Centro. Con esta orientación nos decidimos a narrar hechos, procesos, instituciones, recordando socios y dirigentes de la travesía centenaria del Centro. Ahora bien, ¿cómo contar su historia en un libro conmemorativo y de síntesis? Luego de evaluar y ensayar distintas posibilidades, finalmente elegimos hacerlo a través de la combinación de textos breves, variadas imágenes y un diseño sugerente, que permitiese prefigurar y conocer tanto aquellos momentos visiblemente públicos como otros más íntimos, pero igualmente memorables. El resultado de conjunto expone la multifacética y dinámica vida centenaria del CCUOMM. Al mismo tiempo, la suma de estos tres registros (el textual, el fotográfico y el estético), le brinda un perfil propio al libro. Cada uno cuenta a su manera; y juntos se complementan y se potencian.
Nuestro propósito fue confeccionar un libro de divulgación histórica que fuese enriquecedor para los socios, las socias y sus familias, como así también para otros gremios y personas allegadas a la institución, y que los motivara a abordar sus páginas con curiosidad, pudiendo abordar con interés estos cien años vividos por el Centro. Guiados por este objetivo, nos pareció oportuno brindar ciertas coordenadas para una lectura de largo aliento que aportase a una reflexión de conjunto sobre los primeros cien años del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante. ¿Cómo proyectar entonces este tipo de análisis sobre la historia del CCUOMM?  Dentro de las posibilidades existentes, metodológicamente, optamos por referir a cuatro aspectos característicos del desarrollo de las asociaciones gremiales: en primer lugar, su propia institucionalidad, sus dirigentes destacados, su sede, su estructura organizacional, sus diversas iniciativas sociales y mutualistas; en segundo término, sus perspectivas para desarrollarse como una herramienta de organización y lucha para mejorar las condiciones laborales y de vida de sus asociados; tercero, su interés por favorecer la formación intelectual, cultural y educativa de sus socios; y, por último, las relaciones, los vínculos, las disputas y las solidaridades entabladas con el sindicalismo marítimo, con el conjunto del movimiento obrero, con los organismos internacionales, con los armadores y con el Estado.
Siguiendo estas líneas rectoras, entendimos que era necesario referenciar la historia del Centro en los contextos históricos en los que fue cobrando sentido. Por lo tanto, creímos imprescindible dar cuenta de procesos sociales, económicos y políticos determinantes en la historia del país y en la marina mercante nacional en particular. A su vez, nos resultó ineludible la valoración de su trayectoria como entidad gremial en el marco del sindicalismo marítimo, del movimiento obrero argentino y del sindicalismo en el plano internacional, deteniéndonos tanto en aquellos momentos de mayor grado de unidad y participación del Centro en estas esferas sindicales – sectoriales, nacionales e internacionales- como en las coyunturas de aparente aislamiento o soledad político-institucional. De igual modo, estamos convencidos de que para retratar la historia del Centro era necesario reparar en su lugar de trabajo, debiendo ponderar el desarrollo tecnológico, económico y político de la flota mercante de ultramar nacional desde principios del siglo XX hasta la actualidad.
Escribir y retratar en pocas páginas cien años de una institución como el Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante con el enfoque que describimos no fue tarea sencilla. Consecuentemente, en el libro logrado no pretendimos agotar la totalidad de su historia ni alcanzar completud. Por el contrario, el objetivo fue ofrecer una mirada en el tiempo y el espacio sobre la cual se podrán avistar y sumar otros momentos, procesos y recuerdos.
Puntualizando, la propuesta se basó en recorrer distintos episodios de la institución, comenzando por sus tiempos fundacionales, las formas del trabajo y las características particulares de la profesión. Una de las claves de lectura se ancló en la observación de las situaciones de conflicto social, donde emergen huelgas y protestas que visibilizaron condiciones y relaciones laborales a bordo, así como demandas a diversos armadores y gobiernos. Esta perspectiva se entrelazó con una dinámica que tendió a una organización conjunta con otros centros y sindicatos del sector pero que alternó con coyunturas de soledad institucional en lo local y con la participación en redes y alianzas a nivel internacional. Así también, la vida asociativa, institucional, mutualista, recreativa y cultural tuvo su espacio de importancia en el relato.
Para nosotres, el interés principal de esta historia es reconocer una diversidad de procesos, eventos, actores y relaciones hilvanándolos en una narración de carácter general que nos permitiese pensar, desde una visión panorámica, el siglo de existencia del Centro, durante el cual navegó a través de los distintos avatares que le propusieron los mares de la Argentina y el mundo. El libro se transformó entonces en una hoja de ruta a través del tiempo y los sucesos, para buscar los inicios de dinámicas, instituciones e identidades, mirando al Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante en una perspectiva histórica centenaria.

¿Qué es la historia? ¿Qué historia contar? ¿Quién cuenta la historia?

En sus cien años de existencia, el CCUOMM se fue constituyendo como una institución relevante en la vida del sector marítimo, del movimiento obrero y de la realidad del país. Ciertamente, proyectó en ese recorrido una fuerte comunidad hacia el interior de la actividad, implicando a sus afiliados, familias e instituciones, desplegando una intensa vida gremial. A la vez, consolidó un papel central como actor sindical y político en el país y en entidades internacionales.
Cuando aquilatamos este importante despliegue y su largo recorrido, y siendo conscientes de la imposibilidad de escribir una historia que conformara completamente a la institución, a todos sus afiliados y a los propios historiadores, decidimos proponer “una” historia y no “la” historia. Este horizonte no era el inicialmente esperado por el Centro. Argumentamos que sólo podía ser “una” historia no sólo por una definición metodológica sino porque dado el interés que una parte significativa de los socios mostraba por la historia del Centro habría varias historias posibles, y que cada una estaría en relación a quien la pensase y enunciase, a quien la escribiera o la relatara.
Esta cuestión que parece obvia entró en tensión con las expectativas puestas por el Centro en la impronta del libro de su centenario. Probablemente esperaban que les historiadores arbitrasen sobre los diferentes puntos de vista existentes, y con cierto pesar fueron descubriendo que incluso les investigadores sumaban nuevas visiones sobre el proceso que inicialmente no habían considerado. La historia, las memorias y la institución fueron así encontrando espacios de confluencia, complemento y contrapunto. El propio concepto de la historia o el mismo quehacer historiográfico entró en un terreno de debate originalmente impensado por el Centro.
Tras varias idas y vueltas, y después de diversos debates sobre las particularidades que asumiría el libro en cuestión, nos decidimos por una historia que apuntó a visibilizar ejes de carácter central que nos permitirían a su vez recorrer los cien años de la institución. Priorizamos entonces abordar la vida interna del Centro, sus múltiples lazos hacia un afuera diverso, complejo y por momentos adverso, así como también las formas en que se organizó, sus publicaciones, los momentos más significativos en la memoria colectiva del Centro, su rol en el sector marítimo y la particular configuración gremial y política que la institución contiene.
Basado en una investigación histórica y en el relevamiento de bibliografía, fuentes y publicaciones, junto con la recopilación de testimonios, imágenes y memorias de socios/as, el libro se propuso avanzar en revisiones y balances que permitiesen apreciar matices, logros, dificultades, desafíos y cuentas pendientes, teniendo como objetivo primordial desnaturalizar toda situación o realidad a bordo y en tierra de les capitanes y les oficiales en la Argentina. Desde esta perspectiva asumida, el libro no dejó de reivindicar la actividad sindical y la existencia del Centro como un engranaje fundamental para generar determinadas condiciones y dinámicas laborales, leyes, derechos y reivindicaciones.
Por otra parte, la historia que fuimos construyendoubicó al Centro como un fragmento de una constelación más amplia, la que inevitablemente nos incitaba a considerar el sindicalismo marítimo en su conjunto y al movimiento obrero y su historia en la Argentina y el mundo. A veces más visible y reconocida, por momentos opacas o tensas, estas relaciones fueron vitales en el proceso de consolidación del Centro como tal, siendo incluso condición de posibilidad de su existencia. De hecho, así lo demuestra su historia, desde el año de su nacimiento, en 1918, hasta nuestros días.
Desde estas coordenadas, a partir de las páginas del libro se evocan, reconstruyen, mencionan y se interpretan momentos, personas y procesos que creemos vitales en la vida centenaria de la institución, en su relevancia y personalidad. No son las únicas, ni son excluyentes. Propusimos entonces una mirada reflexiva e histórica, que no obturara otras posibles, pero que diera un mapa, una guía, un recorrido posible para que cada socio/a, cada familia, pueda, si así lo quisiera, volver a pensar su propia historia en relación con el Centro, y permitiera a la vez conectar esas historias a la construcción centenaria que colectivamente han desarrollado, dotándola de un sentido compartido y analítico.

Reflexiones finales

En resumen, nos propusimos hacer una historia institucional pero con una fuerte impronta de las perspectivas propias de la historia social y la historia política. Lo cierto es que no hay una historia del Centro por fuera del movimiento obrero, las centrales gremiales, los ciclos de protesta y organización, de las políticas estatales y la configuración particular y cambiante del sector directamente vinculado a la marina mercante, por citar solo algunos elementos determinantes. No obstante, también es cierto que el Centro escribió con pluma propia y con su despliegue institucional su existencia en el mundo gremial marítimo y en la sociedad argentina.
Nuestro empeño estuvo puesto en retratar de la mejor manera posible los hitos divisados en la investigación a través de textos breves y de una amplia selección de imágenes. La intención fue reconocer y destacar procesos vividos, acontecimientos especiales, luchas emprendidas, derechos obtenidos, derrotas, festejos, relaciones institucionales y personas relevantes que fueron marcando los rumbos del Centro. En el recorte, el ordenamiento y la narración (tanto textual como en imágenes) hicimos prevalecer los criterios propios de la historiografía y nuestro propio enfoque interpretativo, aunque constantemente tuvimos presente que se trataba de un libro autocelebratorio y conmemorativo realizado por encargo de la institución en cuestión, la cual también tenía sus puntos de vista, sus convicciones y sus expectativas. Fue entonces necesario construir acuerdos para avanzar hacia una versión final. Por lo tanto, el libro sólo puede concebirse como resultado de la confluencia, el complemento, el conflicto y la negociación entre las partes.
Las fuentes consultadas, las herramientas de análisis utilizadas, los enfoques priorizados y el desarrollo de la investigación nos fueron llevando a una selección final que le dio contenido a las ciento cincuenta páginas del libro y que conformó, en su articulación conjunta, una narración posible sobre la historia centenaria del Centro. Con ello, no obstante, nos cuidamos de no ocluir otros relatos, otras memorias, otros énfasis, otros balances, otras interpretaciones que podrán complementar, matizar e incluso discutir algo de lo contamos en el libro. Esto lejos de ser un problema, al contrario, para nosotres es una actividad necesaria, saludable y deseada a la hora de reflexionar sobre el pasado y sobre los varios sentidos que podemos otorgarle. Hemos hecho nuestro esfuerzo para que el Centro compartiera esta convicción.
El libro logrado no pudo ni quiso ser una historia definitiva. Más bien, fue concebido como una introducción panorámica y sintética a su análisis y comprensión. En todo caso, nuestro mayor interés fue seguir provocando el pensamiento histórico y la curiosidad de quienes aborden la lectura de sus páginas, estimulándolos para que se sumen a la tarea de continuar las reflexiones, estudiando y construyendo la historia centenaria del Centro. Estamos convencidos que les historiadores debemos estimular una amplia participación en la escritura de la historia de este tipo de instituciones, en este caso un sindicato, dejando en claro que les interesades siempre pueden seguir aportando a la causa, ya sea con testimonios, con nuevos documentos, relevando bibliografía, con fotografías, con filmaciones o reescribiendo sobre datos que ya se conocen desde nuevas preguntas y visiones. Este ejercicio pone en primer plano la pregunta y la inquietud por su propia trayectoria y el diálogo con les historiadores, como elementos centrales de esa historia demandada, construida y anhelada.

[1] El acuerdo se institucionalizó a partir de la firma de dos Servicio Técnico de Alto Nivel (STAN), mediados por el CONICET Mar del Plata y titulados “Historia del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante (1918 – 2018)”, 1/10/2016 al 30/09/2017; y “El Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante (1918 – 2018). Imágenes que recorren un siglo”, 1/10/2017 al 30/09/2018.
[2] El libro se titula 100 años del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante, 1918 – 2018. Imágenes que recorren un siglo, Editorial CCUOMM, Buenos Aires, 2019.

2019 © Historia Obrera de Gustavo Nicolás Contreras