Back to the top

1996: El Cutralcazo

This is a repeating event

20junTodo el día1996: El CutralcazoPor Andrea Andújar

EFEMÉRIDE

Resistir en las rutas: los orígenes del movimiento piquetero

Un punto de inflexión en las luchas populares contra los efectos del ajuste estructural traído por el modelo neoliberal en la Argentina de los 90’.

Hacia el mediodía del 20 de junio de 1996, las y los pobladores de Plaza Huincul y Cutral-Co —comunidades de la provincia de Neuquén crecidas al amparo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF)— abandonaron sus casas en dirección a las rutas que atravesaban ambas localidades. Su intención era instalarse en ellas y levantar barricadas con todo lo que pudieran encontrar a su paso para impedir el tránsito de vehículos, mercaderías o personas hasta que el gobierno provincial respondiera a sus reclamos. Sus demandas eran claras: trabajo “genuino”, subsidios por desempleo, bolsones de comida, reconexión de los servicios de gas, agua y luz cortados a las familias por falta de pago, reapertura de jardines maternales y, también, del hospital público de Plaza Huincul, que había cerrado sus puertas con la privatización de YPF.

Durante seis días y seis noches, a pesar de la amenaza de represión de las fuerzas de seguridad del Estado, miles de personas, mujeres y varones, niños, niñas y adolescentes, permanecieron en las rutas garantizando los cortes mediante fogatas que, además, servían para enfrentar el frío del invierno patagónico y para calentar la comida preparada con los productos donados por los comerciantes locales. Todas y cada una de las decisiones se discutían en asamblea. Este método, además de garantizar la cohesión y la democracia interna, permitía que el rumbo de la protesta permaneciera en manos de sus protagonistas.

Las razones de los piquetes masivos estaban profundamente ligadas a los efectos nefastos provocados por la venta de YPF realizada por el gobierno de Carlos Menem entre 1991 y 1993. A nivel nacional, la privatización produjo el despido del 83 % de sus trabajadores. Así, de un total de 35.735 obreros y empleados/as contabilizados en marzo de 1991, para 1994 sólo quedaban 5.860. Como en otros lugares, los intentos por crear cooperativas o microemprendimientos con las indemnizaciones o “retiros voluntarios” resultaron infructuosos: escuelas, cines, proveedurías y hospitales auspiciados por la petrolera cayeron en la desidia o cerraron. Ya en 1996, la miseria en la zona no daba tregua: el desempleo afectaba al 30 % de la población de las comarcas neuquinas. 

La protesta concluiría, finalmente, con un acuerdo firmado entre Laura Padilla —una maestra desempleada que actuaba en representación de la comunidad— y el gobernador de la provincia de Neuquén, Felipe Sapag, quien hubo de comprometerse a satisfacer las demandas de la población. 

Aunque el gobierno incumplió lo pactado, la pueblada neuquina constituyó para la Argentina un punto de inflexión en las luchas populares contra los efectos del modelo neoliberal. Canalizó el surgimiento de un nuevo sujeto social y político: los Movimientos Piqueteros, un colectivo conformado fundamentalmente por mujeres y varones desocupados, cuya presencia sigue vigente en el escenario político argentino.

Recursos

Laura Padilla (nacida el 24 de enero de 1960 en Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires) era maestra en Cutral Co cuando, en junio de 1996, asumió un papel central en la pueblada como una de las voceras de quienes estaban cortando las rutas. Para ese entonces, Padilla vivía en un entorno de precariedad pues no tenía un empleo fijo y sostenía sola a sus tres hijxs. Fue elegida por la asamblea piquetera de Cutral Co y Plaza Huincul como representante para negociar con el gobierno provincial.

Su intervención fue clave: firmó, junto al Felipe Sapag, el acta del 26 de junio que, contemplando las exigencias de la población, dio cierre al conflicto. Su participación no solo reflejó el protagonismo de las mujeres en la organización de la pueblada, sino que también sentó un precedente en la construcción de formas de representación democrática en las protestas sociales

Andújar, Andrea (2007)  “Pariendo resistencias: las mujeres piqueteras de Cutral Co y Plaza Huincul (1996)”. En María Celia Bravo, Fernanda Gil Lozano, Valeria Pita (compiladoras) Historia de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX.  Tucumán: EDUNT (pp. 151-181).

Piva, Adrián (2009) “Vecinos, piqueteros y sindicatos disidentes. La dinámica del conflicto social entre 1989 y 2001”. En Alberto Bonnet y Adrián Piva (comps.), La Argentina en pedazos. Luchas sociales y conflictos interburgueses en la crisis de la convertibilidad, Buenos Aires: Peña Lillo.

2019 © Historia Obrera de Gustavo Nicolás Contreras