2004: La reducción de la jornada laboral en el Subte
This is a repeating eventjulio 1, 2029julio 1, 2031
01julTodo el día2004: La reducción de la jornada laboral en el SubtePor Santiago Lecuna

EFEMÉRIDE
Seis horas para todxs en Metrovías Tras una larga lucha, lxs Metrodelegadxs lograron recuperar la jornada laboral de 6
EFEMÉRIDE
Seis horas para todxs en Metrovías
Tras una larga lucha, lxs Metrodelegadxs lograron recuperar la jornada laboral de 6 horas para todos los sectores del subte de la Ciudad de Buenos Aires luego de la avanzada privatizadora que había liquidado el convenio colectivo de trabajo en los 90.
El subterráneo es un ambiente cerrado, con ventilación deficitaria, iluminación artificial y ruido constante. Para morigerar el impacto en la salud de quienes allí trabajan, desde 1945 la jornada laboral osciló entre las 6 y las 7 horas. En 1994, como parte de su programa neoliberal, el gobierno de Carlos Menem procedió a concesionar el subterráneo de Buenos Aires, que quedó en manos de la empresa Metrovías. A partir de entonces, la jornada pasaría a ser de 8 horas, quedando sólo 1.110 de los 3.643 empleados. Sectores enteros -como limpieza y control de evasión- fueron tercerizados, y entraron a trabajar muchos chicos y chicas en el sector boletería. Lxs recién ingresadxs sufrían una mayor explotación, con magros sueldos y un rígido control de la supervisión: tomar un té en el lugar de trabajo o ir al baño sin permiso podía conllevar el despido.
En ese contexto adverso, surgió un núcleo de trabajadores y trabajadoras que, opuestxs a la conducción de la UTA, resistió los arbitrarios y recurrentes despidos. La estabilidad lograda les llenó de confianza para ir por el gran anhelo: volver a demostrar las condiciones de insalubridad y recuperar la jornada reducida. Fue un camino largo, con idas y vueltas. Entre las artimañas que habría de utilizar la empresa para impedirlo estuvo la amenaza de que, en virtud de una ley de 1924, si se declaraba la insalubridad, tendría que despedirse a todas las mujeres. La respuesta fue una masiva asamblea de compañeras en la estación Callao y la creación de la Comisión de Mujeres para defender todos los puestos de trabajo.
La pelea no era sólo con la empresa. En el 2002, lxs metrodelegadxs lograron que la Legislatura sancionase la Ley 871, aplicando la jornada reducida. Sin embargo, el Jefe de Gobierno Aníbal Ibarra la vetó. Días después, una marcha hacia las puertas de la Legislatura sería duramente reprimida. Fue un retroceso, pero el proceso estaba abierto y, sobre todo, la lucha estaba instalada tanto en los compañeros y compañeras como en el debate público. Acercándose la fecha del ballotage entre Mauricio Macri e Ibarra por la Jefatura de Gobierno, ante el anuncio de una huelga, en septiembre del 2003 las autoridades laborales dieron curso al expediente por insalubridad, estableciendo la reducción de 8 a 6 horas para dos tercios del personal. Una conquista importante, pero parcial, ya que la boletería y algunos talleres quedaban afuera.
En un nuevo golpe para los trabajadores y trabajadoras, en abril del 2004 la UTA avaló la llegada de máquinas expendedoras y la extensión de la jornada a 7 horas para boletería. Frente a esto, lxs delegadxs decidirían lanzar un paro por tiempo indeterminado, instalándose en las cabeceras. Ante la amenaza de desalojo policial y los telegramas de despido, irían llegando más compañeros y compañeras, quienes aguantarían cuatro días, incluyendo todo un fin de semana largo. Finalmente, se logró un triunfo contundente: a partir del 1° de julio de aquel año se aplicaría la jornada de 6 horas en todos los sectores del subte y el premetro, sin afectar las remuneraciones vigentes.
La conquista en el subte sigue siendo un punto de referencia ineludible de la lucha contra las reformas neoliberales. Repartir las horas de trabajo, y trabajar menos para trabajar todos, fueron consignas que, convertidas en realidad gracias a la organización y la lucha, transformaron la vida de miles de trabajadorxs del subte.
Recursos

“6 Horas para el subte. El proyecto de Ley 871”, nota publicada el 22 de agosto de 2022 en la web sindicatodelsubte.com.a
Recomendaciones bibliográficas
Virginia Bouvet (2008). Un fantasma recorre el subte. Crónica de la lucha de los trabajadores de Metrovías. Desde el subte.

-
Entradas recientes
- CABA, 9 de mayo 2019 mayo 21, 2020
- CABA, 15 de septiembre de 2019 mayo 19, 2020
- Mar del Plata, 30 de noviembre de 2019 mayo 12, 2020
- Bahía Blanca, 23 de agosto de 2019 mayo 11, 2020
- Tapa Disco abril 24, 2020
Categorías
- A la plaza
- Colección La Argentina Peronista
- De encuentros y desencuentros
- Disco
- Ilustraciones
- ImagenDeHO
- La Reacción
- La unidad
- La vida
- Letra
- Libro 1 Presentaciones prueba
- Libro 1. El peronismo obrero
- Libro 11. Comunismo y clase obrera hasta los orígenes del peronismo
- Libro 2. El peronismo denunciado
- Libro 3. Ciudadanía política de las mujeres en Argentina
- Libro 4. La resistencia peronista o la difícil historia del peronismo en la proscripción (1955-1960)
- Libro 5. Entre los cañaverales
- Libro 6. Mujeres que trabajan
- Libro 7. Estrategias de la clase obrera en los orígenes del peronismo
- Libro 9. En vísperas del diluvio El gremialismo socialista ante la irrupción del peronismo
- Los Orígenes
- Mitín
- Prensa
- PRENSA HO
- Presentaciones
- Reseñas Colección
- Retazos
- Uncategorized
Etiquetas
24 de marzo 1972 abril azos CGT CGTA Clasismo Colección Colección Prensa Colección Presentaciones Colección televisión Córdoba Diciembre Dictadura cívico militar 1976 Efeméride efemérides ferroviarios Florencia Gutiérrez Gustavo Contreras historia obrera prensa Huelga Julio junio Leandro Lichtmajer Libro 1 Prensa Libro 1 Presentaciones Libro 2 Prensa Libro 2 Presentaciones Libro 5 Libro 5 Prensa libro 6 prensa Libro 7 Prensa Libro 7 Presentaciones Libro 9 Presentaciones libro 11 Prensa Lucía Santos Lepera mamushkas marzo mayo neoliberalismo peronismo piqueteros Página12 Raimundo Ongaro Revista Panamá-
Entradas recientes