Back to the top

1982: La marcha de la CGT Brasil

This is a repeating event

30marTodo el día1982: La marcha de la CGT BrasilPor Andrés Carminati

EFEMÉRIDE

El movimiento obrero y el colapso de la dictadura

Con epicentro en Plaza de Mayo y movilizaciones en las principales ciudades del país, una multitud de trabajadores y trabajadoras salió a las calles para protestar por la dramática situación económica y a exigir el fin de la dictadura. 

El golpe de estado de 1976 significó una feroz ofensiva contra la clase trabajadora. El terrorismo de estado golpeó con saña a delegadxs y activistas, mientras que se suspendía el derecho a huelga, se intervenían las principales organizaciones sindicales y se embestía contra la legislación laboral. Como resultado, se profundizó la redistribución regresiva de la riqueza, empeoraron las condiciones de trabajo y se multiplicó el cuentapropismo y la tercerización.

Durante el primer trienio hubo una resistencia de tipo molecular, combinada con olas de huelgas semi espontáneas. A partir de 1978, la dirigencia sindical comenzó a reorganizarse, pero dividida en dos líneas: “dialoguistas” y “confrontacionistas”. Estos últimos conformaron en 1980 la CGT Brasil, conducida por Saúl Ubaldini. 

Durante 1981 se vivió una verdadera ola de quiebras industriales. En julio, la CGT Brasil convocó a la segunda huelga general contra la dictadura, y en noviembre, a una multitudinaria marcha a San Cayetano bajo el lema “Paz, Pan y Trabajo”.

La movilización del 30 de marzo de 1982 fue parte de este ciclo de protestas. Se proponía entregar un petitorio al gobierno para exigir pleno empleo, distribución equitativa de la riqueza y vigencia del estado de derecho y de la Constitución. El régimen, en plenos preparativos de la Guerra de Malvinas, intentó prohibirla por todos los medios. No obstante, la convocatoria se mantuvo.

El día de la marcha la represión fue feroz. En Buenos Aires, la policía atacó a lxs manifestantes, que fueron calculados por distintas fuentes en un número entre 40.000 y 100.000; una cacería que se sostuvo hasta las primeras horas de la noche, con cientos de detenidxs, entre ellos Ubaldini, la Madre de Plaza de Mayo Norita Cortiñas y varios dirigentes cegetistas. En Mendoza, la marcha fue reprimida con particular brutalidad: cuando lxs manifestantes se dirigían a la Casa de Gobierno, fueron recibidos con disparos de ametralladoras. El saldo fue de seis heridos y un muerto: José Benedicto Ortiz.

En todo el país, las manifestaciones fueron saludadas por transeúntes y espectadores, al tiempo que recibieron la adhesión de diversas agrupaciones políticas, estudiantiles, e incluso, empresarias.

La movilización y la respuesta represiva pusieron sobre la mesa la verdad: el tiempo de la dictadura estaba casi agotado. Luego de la derrota de Malvinas, el colapso del régimen no tendría retorno: diversos movimientos sociales ocuparían las calles y el movimiento obrero motorizaría otras tres huelgas generales. La movilización del 30 de marzo de 1982 quedará como un hito de la lucha popular por la recuperación de las libertades democráticas y el derecho a la protesta.

Recursos

“Fotos: Retrato de un país” se sumerge en los archivos foto-periodísticos, en un original recorrido por la historia argentina, tomando a las imágenes de prensa como acto periodístico pero también como hecho estético e histórico. Con Producción General de Nicolás Avruj, Fernando Zuber, Diego Lerman y Dirección de Fernando Zuber.

Notas periodísticas del día 31 de marzo de 1982 producidas por la Agencia Noticias Argentinas y el diario Crónica

En este breve artículo, Andrés Carminati reflexiona sobre las icónicas fotografías del 30 de marzo y el discurso oficial que justificó la represión

Fondo documental DIPPBA – Comisión Provincial por la Memoria. “San Cayetano contra la dictadura militar”

Recomendaciones bibliográficas

Pozzi, Pablo (1987) Oposición Obrera a la Dictadura (1976-1982). Buenos Aires: Contrapunto. 

Sangrilli, Carla (2012). “La combativa CGT en tiempos de la guerra de Malvinas (1982)”. Revista Escuela de Historia, vol. 11, Nº 1.

2019 © Historia Obrera de Gustavo Nicolás Contreras