Back to the top

Mitin

PRESENTACIÓN

Esta sección, coordinada por Andrea Andújar y Laura Caruso y con la participación de Ludmila Scheinkman, Carolina Brandolini, Rodolfo Laufer, Gustavo Contreras y Federico Avalos, busca poner en circulación textos breves en clave de divulgación histórica que contengan diferentes formas de contar e interpretar el pasado obrero a partir del análisis de sujetos diversos, con sus trabajos, sus organizaciones, sus maneras de pasar el tiempo, sus visiones sobre el mundo y los caminos que eligieron para querer cambiarlo -o no tanto-. En Mitín, entonces, podrán leer historias de una clase obrera variada, compuesta por mujeres, varones, niñxs y personas con distintas sexualidades, orígenes nacionales, edades e ideas. Es justamente desde esta diversidad que lxs trabajadorxs fueron capaces de realizar construcciones colectivas potentes, con sus organizaciones, identidades y acciones de protesta. Pensamos que sólo relevando y ponderando las múltiples dimensiones de la vida obrera podremos armar un mapa más completo de la historia de la clase trabajadora.

¿Qué es MITÍN?

Mitín de Historia Obrera es un espacio de divulgación sobre la historia de lxs trabajadorxs que convoca a investigadorxs de ámbitos académicos con el propósito de que escriban artículos sobre diversas temáticas vinculadas al mundo obrero en un formato atractivo y accesible para un público amplio interesado en la materia. Desde Mitín buscamos poner en circulación historias de la clase trabajadora desde y en Argentina, y también de manera conectada con experiencias y vivencias de otras regiones, entre mediados del siglo XIX y la actualidad. Estas historias, pensadas como piezas de un gran rompecabezas que se va armando progresivamente, cuentan sobre el pasado de una clase obrera heterogénea, formada por mujeres, varones, niñxs, y personas con múltiples sexualidades, orígenes nacionales, edades e ideas muy distintas. Así, nuestras miradas sobre el pasado obrero desbordan el relato tradicional protagonizado por el varón trabajador blanco, inmigrante europeo y metropolitano, centrado en sus acciones de organización y protesta. Ciertamente, las mujeres y lxs niñxs ocupaban poco espacio en ese relato y prácticamente no se los veía en las fábricas, los comercios, las calles y las luchas. Tampoco hubo demasiado interés por averiguar sobre la vida cotidiana y el trajinar obrero en los barrios, en los pueblos o en comunidades laborales como las mineras, azucareras y portuarias, donde la presencia obrera era mayoritaria. Negrxs, mulatxs o indígenas que también habitaban allí y trabajaban para ganarse la vida, o que engrosaban las filas de los sectores trabajadores rurales, aparecían como figuras extrañas y esporádicas, visibles solo en ciertos momentos como las guerras de independencia o en las campañas militares en su contra. En esta sección de Historia Obrera vamos más allá de este relato tradicional para contar qué hacían y cómo se ganaban la vida las mujeres trabajadoras, cómo se organizaban y qué reclamaban, cómo era la vida de lxs niñxs proletarixs, cómo se divertían, cómo ocupaban su tiempo libre, cómo se enamoraban, discutían o se peleaban las familias obreras. Esta diversidad desbordante de la clase trabajadora incluye también a mujeres y varones que conseguían su sustento diario en actividades inicialmente consideradas marginales al mundo asalariado, como el mercado del sexo o del entretenimiento, por mencionar algunos ejemplos. Todo aquello vinculado a las diversas vivencias colectivas de quienes tuvieron y tienen que salir a trabajar para sostener su vida tiene lugar en Mitin.

Nuestra Mirada

Los textos propuestos por Mitín dan lugar a la historia de un mundo obrero variopinto, lleno de marcas de color y de etnicidad, de diferencias de géneros, edades, orígenes y trayectorias. Esta diversidad permite entender mejor las múltiples dimensiones de la vida obrera y las tan potentes como polimórficas construcciones colectivas impulsadas por lxs trabajadorxs. Las contribuciones publicadas en esta sección comparten la preocupación por ser atractivas y accesibles para un público amplio, por contar con un lenguaje claro, sintético e inclusivo en términos de género, por expresar ideas, sensibilidades y preguntas sobre la historia de lxs trabajadorxs. Apuestan, sobre todo, a ser de utilidad para lxs trabajadorxs y sus organizaciones, aportando diversos análisis sobre el pasado, que también permitan reflexionar sobre el presente a partir de repensar e interrogar sus experiencias, tradiciones y expectativas, con el objetivo de mejorar sus acciones y perspectivas en los tiempos que nos tocan vivir. Aspiramos con nuestras reflexiones a brindar herramientas que potencien las capacidades organizativas de lxs obrerxs y sus luchas en la búsqueda por ganar derechos, afianzar tradiciones, visibilizar situaciones, reinventar identidades y reafirmarse colectivamente en tanto trabajadorxs.

Guía para las contribuciones

Las contribuciones deben seguir las siguientes pautas de escritura:

1.Extensión: hasta 6 mil caracteres con espacios, escritos en letra Times New Roman 12, hoja A4, margen normal, espaciado a 1,5.

2. Lxs autorxs enviarán un breve currículum despojado de formalidades de no más de cinco renglones y una foto en igual tono para publicar en la sección.

3. Título: debe ser breve, convocante, atractivo y escrito en letra negrita

4. Debajo del título debe figurar: nombre y apellido de autor/autora.

5. Copete: dos oraciones de dos renglones como máximo cada una, donde se despliegue un breve resumen del tema abordado de manera sencilla y atractiva.

6. El artículo debe estructurarse en función de ideas y conceptos que buscamos poner en debate y circulación desde Mitín.

7. Se deben incluir dos gráficos o imágenes (que pueden ser fotografías, ilustraciones, mapas, entre otros), las que tiene que contar con suficiente resolución, y con referencia completa sobre su origen y la autoría. Ambos elementos deben ser enviados en archivo adjunto junto al texto.

8. Se deben incluir 5 (cinco) palabras claves al final del texto.

9. Las referencias bibliográficas deben estar reducidas a su mínima expresión. Si su inclusión es absolutamente necesaria, la referencia debe ser explicitada de manera sencilla en el cuerpo central del texto y detallada al final del artículo. No pueden incluirse notas a pie de página.

Por ejemplo: Como explica Catherine Hall en su historia de Samuel y Jemima, las trabajadoras experimentaron de manera diferente su existencia en comparación con sus pares varones, diferencia que además dio lugar a una desigualdad entre ellos. Luego, al final del texto, se consignará bajo el titulo “Bibliografía consultada” la referencia completa del texto.  

10. La bibliografía será desplegada al final del artículo, allí se podrán indicar hasta un total de cuatro textos (artículos/capítulos de libros y/o libros) como parte de “Bibliografía consultada”.

  • Bibliografía consultada:
Para libros: FEDERICI, Silvia, Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid, Traficantes de Sueños, 2010. Para capítulos de libros: VASSALLO, A. “”Sin Dios y sin jefe”. Políticas de género en la revolución social a fines del siglo XIX” en BRAVO, M. C.; GIL LOZANO, F. y PITA, V. (comps.), Historia de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, Siglos XIX  y XX, Tucumán,  EDUNT, 2007. Para revistas: VALOBRA, “Formación de cuadros y frentes populares: relaciones de clase y género en el Partido Comunista de Argentina, 1935-1951”. Revista Izquierdas, N° 23, 2015. Para páginas de la web: HALL, Catherine, “La historia de Samuel y Jemima: Género y cultura de la clase trabajadora en la Inglaterra del Siglo XIX”. En: Revista Mora, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género/FFyL-UBA. [online]. 2013, vol.19, n.2. Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2013000200005&lng=es&nrm=iso>.  

11. También puede incluirse “Material Recomendado“, referido tanto a libros o artículos como literatura, películas, canciones o cualquier otra expresión cultural relacionada con el tema abordado. Dicho material tiene que ir claramente contextualizado en cuanto al porqué de su selección, inclusión y recomendación, explicitado en un párrafo aparte o en el texto por qué se suma,  qué agrega y qué tiene que para decir sobre el tema.

Libros: KAPLAN, Temma, Ciudad roja, período azul. Los movimientos sociales en la Barcelona de Picasso (1888-1939), Barcelona, Península, 2003. Películas: ¡Ay Carmela! (país, director/a; año de estreno) Tierra y Libertad Tiempo de Gitanos Canciones Working Class Hero, John Lennon Huelga de mujeres  

12. Las contribuciones deben ser enviadas como archivo Word o RTF a la siguiente dirección de correo electrónico, colocando en el “asunto”: Apellido de autor/a Artículo mitindeho@gmail.com

DESCARGAR GUÍA

Ilustraciones y Audios

Desde Historia Obrera nos proponemos promover una manera de divulgar historia que no se limite a la palabra escrita, por ese motivo cada nota de Mitín es acompañada por una ilustración original a cargo del artista plástico Charlie Serra. Asimismo, con la intención de generar diversos soportes que faciliten el acceso a los textos, los artículos tienen la posibilidad de ser escuchados como podcasts. Lourdes Michiqué se encarga de poner su voz a los textos mientras que la edición de audio está a cargo de Claudio Torres, ambxs comunicadorxs integrantxs de la radio comunitaria De la Azotea. La artística de los podcasts es obra de Julio Cesar Lucero y fue grabada en Achicorias Estudio.

Colaboradorxs

LUDMILA SCHEINKMAN

LUDMILA SCHEINKMAN

Es Doctora en historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

.maw__modal_popup_box .popup-71:hover { background: #ffffff !important; color: #bf0059 !important; }

 

FLORENCIA GUTIÉRREZ

FLORENCIA GUTIÉRREZ

Es Doctora en Historia e Investigadora del CONICET.

.maw__modal_popup_box .popup-360:hover { background: #ffffff !important; color: #bf0059 !important; }

MIRTA ZAIDA LOBATO

MIRTA ZAIDA LOBATO

Es Historiadora

.maw__modal_popup_box .popup-324:hover { background: #ffffff !important; color: #bf0059 !important; }

NUESTRO ÚLTIMO ARTÍCULO

CARNAVALES PROLETARIOS: TIEMPO LIBRE, POLITIZACIÓN Y COMUNIDAD EN LAS CALLES DE LA BOCA A INICIOS DEL SIGLO XX

ESCUCHAR ARTÍCULO

2019 © Historia Obrera de Gustavo Nicolás Contreras